Offline
Tensión diplomática entre Colombia y Perú por una isla en el Amazonas
Una histórica disputa territorial en la frontera amazónica entre Colombia y Perú ha escalado, generando una fuerte tensión diplomática.
Por Karen Sierra
Publicado en 05/08/2025 16:14 • Actualizado 05/08/2025 16:16
Colombia
Triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú, en la región amazónica. GOOGLE EARTH

Una histórica disputa territorial en la frontera amazónica entre Colombia y Perú ha escalado, generando una fuerte tensión diplomática. El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha acusado al gobierno peruano de "apropiarse" de un territorio que, según él, pertenece a Colombia, a través de la creación de un nuevo distrito en una isla en el río Amazonas. Por su parte, Perú rechaza categóricamente las acusaciones, afirmando que ejerce soberanía legítima sobre el territorio.

La controversia se centra en la Isla de Santa Rosa, una formación de tierra que ha surgido en el cauce del río Amazonas después de la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1934, que puso fin al conflicto bélico entre ambas naciones. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, este y otros islotes aparecidos después de 1929 deben ser asignados de "común acuerdo" entre ambos países, a través de una comisión binacional que ha estado inactiva por años.

La postura de cada país

·         Colombia: El presidente Petro denuncia que el gobierno de Dina Boluarte promulgó la Ley N.° 32403 de 2025, que crea el Distrito de Santa Rosa, una medida unilateral que viola el protocolo fronterizo. Petro argumenta que esta acción podría afectar el acceso de la ciudad de Leticia al río y su vitalidad comercial. Como acto de protesta, ha anunciado que la conmemoración de la Batalla de Boyacá se trasladará a Leticia, en lugar de Boyacá, su lugar tradicional. La Cancillería colombiana ha enviado notas de protesta y ha solicitado la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) para resolver la soberanía del territorio.

·         Perú: El gobierno de Dina Boluarte ha respondido con una "enérgica protesta" ante las declaraciones de Petro. A través de su Cancillería, asegura que la Isla de Santa Rosa se encuentra bajo su "soberanía y jurisdicción" de acuerdo con el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial de 1922 y los trabajos demarcatorios posteriores. Un experto internacionalista peruano citado en los textos señala que la ley de creación del distrito es una forma de fortalecer el reclamo peruano y no una anexión de un nuevo territorio, ya que la isla ha estado bajo su administración y ha tenido autoridades peruanas por décadas.

Antecedentes y contexto

La disputa por la Isla de Santa Rosa no es nueva. En 2024, un diplomático colombiano ya había manifestado la preocupación por la "ocupación irregular" de la isla, lo que provocó una protesta formal de Perú y una posterior disculpa de Colombia. Sin embargo, la tensión se reavivó con la promulgación de la ley peruana en julio de este año.

Este incidente se suma a un historial de relaciones tensas entre ambos países desde la destitución del presidente peruano Pedro Castillo a finales de 2022. En ese momento, el presidente Petro consideró la decisión como un "golpe de Estado", lo que llevó al retiro de embajadores en ambos países y a un enfriamiento de las relaciones diplomáticas que aún persiste. La situación actual, que comenzó con las notas de protesta, ha escalado al nivel presidencial, reflejando las dificultades para llegar a un acuerdo sobre este y otros temas bilaterales.

 

Comentarios

Chat Online