Offline
La CAR endurece las exigencias ambientales en Cundinamarca
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha implementado medidas más estrictas para quienes soliciten permisos ambientales en la región.
Por Karen Sierra
Publicado en 20/08/2025 17:20 • Actualizado 20/08/2025 17:25
Cundinamarca

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha implementado medidas más estrictas para quienes soliciten permisos ambientales en la región. A través de la Resolución 284 del 25 de julio de 2025, la entidad busca que los proyectos y actividades con impacto ambiental retribuyan de manera más significativa a la naturaleza.

El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, explicó que aunque ya existían normativas de compensación, esta nueva resolución aumenta considerablemente el rigor de las exigencias para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. "Es la única forma de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en nuestra jurisdicción, más teniendo en cuenta los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad que tenemos en el territorio CAR", afirmó.

¿Qué Implican las Nuevas Medidas?

Las nuevas disposiciones aplican a una amplia variedad de trámites, como licencias y concesiones de agua, planes de manejo ambiental, proyectos forestales con fines comerciales, construcción de obras hidráulicas y permisos para ocupar cauces. La principal diferencia es el aumento en la magnitud de las compensaciones requeridas.

A continuación, se presentan algunos ejemplos para ilustrar el cambio:

  • Si antes se exigía a un industrial con una concesión de agua de un litro por segundo la siembra de alrededor de 400 árboles, ahora deberá plantar una cantidad 25 veces mayor.
  • En los casos donde se pedía la adquisición de una hectárea para conservación, ahora se deberá adquirir un área 20 veces más grande.

El director Ballesteros aclaró que estas acciones no consisten en la entrega de recursos a la CAR, sino en la ejecución directa de proyectos de restauración ambiental, con prioridad en las microcuencas de las que provienen los recursos.

¿Cómo Serán las Compensaciones?

Según la nueva normativa, cada permiso, licencia o concesión requerirá un plan de compensación detallado. Este plan será una condición obligatoria para la autorización de la CAR y deberá incluir acciones como:

  • Restauración ecológica: rehabilitar y recuperar áreas afectadas, incluyendo la eliminación de especies invasoras como el retamo espinoso.
  • Financiación: aportar a esquemas de pago por servicios ambientales.
  • Bancos de Hábitat: participar en este tipo de mecanismos de compensación.
  • Adquisición de predios: comprar terrenos rurales a nombre de la CAR o de entidades territoriales para su conservación.
  • Obras hidráulicas: construir y operar estructuras como reservorios.

Es importante destacar que los proyectos que ya tengan compensaciones definidas o que estén en proceso de evaluación bajo la normativa anterior (Resolución CAR 2971 de 2017) continuarán rigiéndose por las condiciones de esa regulación.

Ballesteros concluyó que, si bien solicitar un permiso en el territorio de la CAR será más costoso, el objetivo final es que todos contribuyan a la sostenibilidad del recurso hídrico y demás bienes naturales.

Comentarios

Chat Online